
Semana Marzo 15 - 19
QUÉ ES LA PAZ
La paz es definida como un momento de felicidad, serenidad y permanencia que está opuesto a la guerra y tiene una vínculo positivo. Esta palabra surge del latín pax (pacis), que tiene por significado "acuerdo, pacto". La paz viene siendo como un estado de calma o serenidad. También, consiste en ser una persona solidaria, tratar bien a las personas, no hacer daño al prójimo, respetar la opinión de las otras personas, aceptar las diferencias.
SEGÚN LOS AUTORES
Estudios e investigaciones realizadas por algunos autores como: los señores Francisco Muñoz y Beatriz Molina Rueda. La paz es el bien más querido, deseado y buscado ya que representa el bienestar personal, grupal y de especie. La paz hace disfrutar de una buena condición a los humanos. Existe en todos los ámbitos de intervención del hombre, aunque a veces está bastante degradada.
SEGÚN LA RAE
Por otro lado, la Real Academia Española (Rae) se refiere a un tratado o convenio que concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra.
LOS ADOLESCENTES Y SU ROL EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Los jóvenes tenemos un rol fundamental en la sociedad del siglo XXI, porque demandamos un alto valor agregado a nuestros vienes inmateriales, que es básicamente el conocimiento, un bien infinito que nunca se acaba, que nunca se agota, todo lo contrario, a los bienes materiales que algún día se agotarán, por ejemplo; el petróleo no será para siempre, es por este motivo que las nuevas generaciones debemos tener conciencia social, para fortalecer e instaurar los bienes infinitos.
Esta generación del futuro debe tener un sello de calidad funcional, en proyectos que fortalezcan el desarrollo social e intercultural.
ÉTICA DE LA PAZ
La realización del bien común y de la paz pasa por el respeto a la vida desde el primer momento de su concepción hasta el final natural de sus días. Benedicto XVI se pregunta: "¿cómo es posible pretender conseguir la paz, el desarrollo integral de los pueblos o la misma salvaguardia del ambiente, sin que sea tutelado el derecho a la vida de los más débiles, empezando por los que aún no han nacido?".
"La cultura de la paz requiere cultivar una pasión por el bien común de la familia y de la justicia social. "Es necesario enseñar a los hombres a amarse y educarse en la paz, y a vivir con benevolencia, más que con simple tolerancia...El mal, en efecto, se vence con el bien, y la justicia se busca imitando a Dios Padre que ama a todos sus hijos".
ÉTICA INDIVIDUAL Y ÉTICA COLECTIVA
El ser humano ha estado sujeto o ha sido objeto del dominio de fuerzas externas en el orden psicológico y social muchas veces. Siempre ha habido instituciones o personas que se han erigido en directivos de sus semejantes con influencia sobre su conducta, bien sobre el individuo mismo o sobre el hombre como ser social. Al igual que la manada de caballos salvajes sigue a un equino como su corcel preferido de forma instintiva y natural, también el hombre en su colectividad ha seguido en distintas épocas al jefe que conduce y rige su pueblo. Algunos, incluso, se han autoproclamado jefes naturales por la gracia de Dios. Pero, lo que ha ido modelando realmente las distintas sociedades a lo largo de la historia ha sido una retahíla de doctrinas e ideas aplicadas por filósofos, teólogos, políticos y visionarios que han influido en los distintos sistemas político-sociales, hasta dominar no sólo la ética individual, mediante principios y normas supuestamente derivadas de un orden transcendental o de derecho natural, sino la vida y la ética colectiva misma, en base a principios sociales impuestos, incluso por lo que se refiere a las directrices sobre producción y consumo.
ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A RECOMPONER EL TEJIDO SOCIAL
El tejido social se entiende como la configuración de vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión y la reproducción de la vida social. Los factores determinantes que configuran el tejido social son de tres tipos:
a) Comunitarios: que comprenden las relaciones de confianza y cuidado; la construcción de referentes de sentido y pertenencia y los acuerdos, por medio de los cuales se participa en las decisiones colectivas.
b) Institucionales, que son las formas de organización social establecidas en un territorio y que se conectan con otros territorios.
c) Estructurales: que comprenden los sistemas sociales que determinan las instituciones y las relaciones sociales.